La EPOC es una enfermedad prevalente, prevenible y tratable
Se trata de una patología pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción al paso del aire en los pulmones. En la gran mayoría de los casos la enfermedad está derivada de la inhalación del humo del tabaco durante un largo periodo de tiempo y, por ello, son los fumadores los más afectados aunque no los únicos.
En nuestro país, la prevalencia de la EPOC entre la población de 40 a 80 años es del 11,8%. Pero estos porcentajes podrían ser mucho más altos porque según el grupo EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se calcula que el infradiagnóstico de esta patología se sitúa en torno al 80%.
Cada año, además, se estima que fallecen en España más de 13.500 personas a causa de esta enfermedad (13.808 en 2019) y que a nivel mundial es la patología principal que está detrás de alrededor de 3 millones de muertes.
Síntomas de la EPOC
Una de las características de esta enfermedad respiratoria es que sus síntomas no aparecen al inicio de la enfermedad, cuando comienzan a afectar a los alveolos, los bronquios se dilatan y los pulmones comienzan a producir más moco de lo normal.
Como explica la doctora Ruth Martín de Diego, miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
- «Los síntomas (dificultad para respirar, tos, producción de moco y sibilancias) no suelen aparecer hasta que se produce un daño pulmonar significativo, y suelen empeorar con el tiempo, sobre todo si la exposición al principal agente causal (por ejemplo, el tabaco) continúa”,
Además de ser una patología que tarda en dar la cara, tiene las siguientes constantes, tal y como nos muestra la doctora:
- «No tiene cura.
- Es una enfermedad progresiva, que se agrava con el tiempo
- Afortunadamente es tratable. Con un manejo adecuado
- La mayoría de las personas pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida”.