Ecografía, la prueba de diagnóstico más fiable
La ecografía es una de las más potentes y solventes pruebas de diagnóstico con que cuentan los especialistas hoy en día. Esta tecnología se viene desarrollando y aplicando en medicina desde los años 40. También conocida como sonograma, utiliza ondas sonoras (ultrasonido) para reproducir imágenes del interior del organismo, ya sean órganos, tejidos y estructuras óseas.
Asimismo, se puede advertir el flujo sanguíneo o, en el caso de las embarazadas, la presencia y evolución de un feto. También suele utilizarse para detectar tumores y, en su caso, realizar intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, biopsias, drenajes o extracciones.

Rápido, fácil e indoloro: así es una prueba ecográfica
Una sesión de ecografía no suele durar más de 30 o 60 minutos. Dependerá de la región que se quiera captar mediante los ultrasonidos. Durante la ecografía, el paciente se recuesta en una camilla y el especialista esparce un gel por la piel de la zona a tratar. Mediante el transductor, un terminal que se pasa por la superficie del cuerpo, se envían las ondas de sonido al ecógrafo, que las convierte en imágenes en un monitor. Una vez evaluadas, el especialista retirará el gel del cuerpo.
Nuestras pruebas diagnósticas con ecografía
Ecografía abdominal
- Se utiliza para explorar las zonas internas del abdomen, caso del hígado, la vesícula biliar, el bazo, el páncreas y los riñones. Gracias a ello podemos dar con la causa de distintas infecciones renales, fiebre asociada a estos órganos, hinchazón abdominal, cálculos de vesícula o lesiones. También está indicado para diagnosticar tumores en la región o ante resultados anómalos en la función renal y hepática. Para valoración de la fibrosis hepática y la medición de la grasa hepática en busca de posible esteatosis (acumulación anormal de grasa) utilizamos la sonoelastografía, que permite medir la rigidez y elasticidad de los tejidos con una técnica similar a la ecografía tradicional.
Ecografía tiroidea
- La tiroides es una glándula ubicada en el cuello que regula el metabolismo, por lo que es importante que se mantenga en perfecto funcionamiento. Con el uso de ultrasonidos podemos detectar la presencia de quistes y nódulos tiroideos, inflamación de tiroides y cáncer. Asimismo, sirve para diagnosticar el agrandamiento de la glándula tiroidea, conocida como bocio. Muchas de estas pruebas se acompañan de biopsia para extraer tejido de la zona y analizar el funcionamiento de la glándula.
Ecografía musculo-esquelética
- Este tipo de ecografías permite diagnosticar esguinces, roturas, torceduras, artritis y todo tipo de dolencias vinculadas a los músculos y los tendones. Las ondas de sonido rebotan con estas estructuras, detectando afecciones también en los ligamentos, los nervios y las articulaciones. Estas son algunas dolencias que pueden detectarse: Tendinitis Esguinces y desgarros de ligamentos Acumulación de líquidos en de los músculos Síndrome del túnel carpiano Hernias Dislocación de cadera
Ecografía ginecológica
- En el caso específico de las mujeres, la ecografía tiene numerosas aplicaciones en el campo de la ginecología y en el embarazo. Por un lado, sirve de herramienta de exploración de úteros y ovarios para detectar un sangrado anormal, buscar causas de infertilidad o en busca de pólipos, malformaciones o dolor pélvico. En estos casos, pueden combinarse ecografías transvaginales y abdominales. Asimismo, esta herramienta es de uso habitual para las revisiones periódicas en busca de cáncer de mama en caso de que la mamografía arroje resultados que es necesario contrastar. Se estima que una de cada ocho mujeres está expuesta a desarrollar este tipo de tumor. Por último, la ecografía juega un papel primordial en el embarazo, ya que se considera la técnica de exploración más segura al carecer totalmente de radiación.
Ecografía abdominal
- Indicaciones: dolor abdominal crónico y agudo, sospecha de masas abdominales, litiasis biliar, etc Preparación: No tomar sólidos las horas 6 horas previas a la exploración. Puede beber agua, no otros líquidos. Puede tomar la medicación oral con agua.
Ecografía aparato urinario
- Indicaciones: dilatación de las vías urinarias, masas renales, litiasis, etc
Preparación: ninguna, excepto en caso de enuresis que vendrá con la vejiga llena
Ecografía musculoesquelética
- Indicaciones: masas de partes blandas, musculares y tendinosas; traumatismos, etc
Preparación: ninguna
Ecografía de tiroides
- Indicaciones: enfermedades tiroideas, masas tiroideas, etc
Preparación: ninguna
Ecografía de cuello
- Indicaciones: masas cervicales, adenopatías cervicales, etc
Preparación: ninguna
Ecografía musculoesquelética
- Indicaciones: masas de partes blandas, musculares y tendinosas; traumatismos, etc
Preparación: ninguna